REESCRIBIENDO la Historia en el aula de la escuela…también
20/04/2009
La semana pasada algo dijimos respecto al asunto de la
historia reciente y su aterrizaje en los programas de educación
de Enseñanza secundaria. Veamos ahora lo que acontece
con el “remozado” programa escolar 5° y
6° año de escuela.
Sustituyo a un programa mucho más equilibrado e integral,
que vinculaba más claramente la evolución
institucional, social, cultural, política, con la
economía y el avance del conocimiento.
Por ejemplo incorporaba temas tales como la Era Atómica,
el desarrollo tecnológico y científico y sus
consecuencias y en los medios de comunicación hace
especial referencia a la informática.
El lenguaje también hace la diferencia, veamos:
Programa Vigente |
Programa nuevo |
Los sucesos mundiales más
significativos del período
- Guerras mundiales
- Transformaciones sociales, económicas y
culturales del mundo industrializado.
- Surgimiento de países nuevos
- La ONU
|
La Dominación y resistencia
- Las Guerras Mundiales (modelos totalitarios en
Europa: nazismo y fascismo)
- La revolución bolchevique
- Los genocidios
- Las transformaciones geopolíticas: Creación
de la U.R.S.S y otros países.
- Los cambios sociales y políticos.
Creación de la O.N.U.
- La Guerra fría y la bipolaridad (EEUU y
U.R.S.S) El armamentismo,
- La Revolución Cubana y su impacto en América
Latina.
|
El planteo también es importante para organizar el
conocimiento. Si uno analiza el punto 4 del programa vigente:
Uruguay en el siglo XX, se advierte que
despliega un recorrido mucho más organizado.
En cambio el programa nuevo aunque despliega planos similares,
lo hace sin disimular el sesgo ideológico, que no
sólo se advierte en un análisis de los contenidos,
sino también de las fundamentaciones de la Propuesta
Programática.
I) Programa de 5º. Año. (Los ítems
subrayados refieren a los puntos del programa)
Los antecedentes de la Revolución hispanoamericana
y rioplatense en el siglo XIX
- Otras revoluciones burguesas del
siglo XVIII.
Nuestro comentario
El sentido en que es aplicado no es trivial, hace la diferencia.
a) ¿Es acaso en su sentido original? El término
burguesía se comenzó a utilizar en el renacimiento
en Europa para nombrar al conjunto de comerciantes que acumulaban
riquezas provenientes de sus negocios. Se trataba de personas
que no gozaban de privilegios nobiliarios pero tampoco se
encontraban atados a la servidumbre, desarrollando un oficio
o viviendo del intercambio mercantil y prestamismo.
b) ¿O es una definición marxista? El marxismo
define a la burguesía como la clase dominante de
la sociedad capitalista, propietaria de los medios de producción.
Las revoluciones burguesas son un concepto
historiográfico originado por la escuela del materialismo
histórico o marxismo que se utiliza para manifestar
que el componente social dominante en un movimiento revolucionario
corresponde a la burguesía
Según esa concepción materialista de la historia
los intereses de la burguesía se manifestaron en
la superestructura político-ideológica por
las ideas de la Ilustración, que hablaban de libertad
y derechos en oposición al absolutismo y la sociedad
estamental; y de libre mercado frente a las restricciones
del modo de producción feudal.
Los comienzos del Uruguay Independiente (1830-1875)
El surgimiento de los partidos tradicionales. La Guerra
Grande.
Las primeras presidencias. El genocidio Charrúa.
Nuestro comentario
El programa, al menos como está planteado es episódico
(el genocidio Charrúa, la Guerra Grande), no se advierte
un relato donde se dé cuenta del rol que jugaron
los partidos políticos como fundamento de la democracia
pluralista, de la cultura cívica y de un tejido cívico
tendencialmente igualitarista, en la medida que los propios
partidos acuden al compromiso y asumen tareas de construcción
institucional.
Los pactos, en que concluyen muchas de las disputas armadas
son las piezas básicas de este proceso de integración
pactada, que nos caracteriza como una sociedad que busca
resolver sus disputas mediante el “consenso”,
están olímpicamente ausentes.
II) Programa de 6º. Año.
La crisis del capitalismo mundial en 1929.
Repercusiones en América Latina y Uruguay.
Nuestro comentario
Se saltea toda la década del ´40 y parte del
¨50 con el 2do. Batllismo. También se saltea
el Gobierno del Partido Nacional, un hecho clave entre otras
cosas porque es la “primera rotación de partidos”.
La crisis del Estado Liberal uruguayo.
Esto también tiene una carga ideológica,
estado liberal no, en realidad fue la crisis del estado
de bienestar.
Unificación sindical y la formación
de la CNT.
Nuestro comentario
También parcializa el tema y cuenta la parte que
le sirve. No trata por ejemplo del nacimiento del movimiento
obrero, de cómo el Estado y los Partidos habilitaron
la integración del inmigrante (muchos de ellos de
orientación anarquista), como respetaron la organización
de los sindicatos, no dicen nada de los consejos de salarios,
que no son un invento de esta gobierno, y como el que calla
otorga, al final eso es lo que van a creer los alumnos,
o de las leyes sindicales, que si bien son una conquista
obrera, fueron producto de la acción política
de los partidos.
La dominación y resistencia: los conflictos
bélicos a nivel internacional.
- Las Guerras mundiales (modelos totalitarios en
Europa: nazismo y fascismo.
- La revolución bolchevique
Nuestro comentario
¿Acaso esta revolución, la bolchevique,
no culminó con un régimen totalitario también?
Eso no se dice. Nazismo, fascismo y comunismo, en tanto
socialismo real, aplicaron políticas de represión
que costaron millones de vidas. Aquí se establece
una categoría, que en realidad no es tal.
¿Cuáles? ¿Las purgas stalinistas también?
Tampoco se aborda en ningún lugar la caída
del muro de Berlín y el fracaso de comunismo.
Los medios de comunicación y las manifestaciones
culturales.
Nuestro comentario:
Al menos llama la atención que no desarrolle ningún
contenido más, ¿por qué?
Las rupturas institucionales en nuestro país.
La crisis política y el golpe de
Estado de 1973.
Nuestro comentario:
Si se va a enseñar la historia, que se cuente toda
la historia. Nada se dice del movimiento guerrillero en
América Latina, ni de la teoría del “foco”
y de la guerra de guerrillas que desestabilizaron la institucionalidad
democrática, ayudaron a desencadenar las dictaduras
y la “doctrina de la seguridad nacional”.
La transición política y la recuperación
democrática en América Latina. LA CONAPRO
Nuestro comentario:
En primer lugar sólo refiere al caso uruguayo y no
a lo que anuncia el título.
En segundo lugar, falta especificar el rol que jugaron los
partidos. Se toma sólo la CONAPRO. No es casual,
porque allí estaba toda la izquierda, en los actores
sociales, como los movimientos cooperativos por ejemplo.
Se resalta eso y se omite un hito
importante como lo fue EL PACTO del CLUB NAVAL. Con
ello evitan hablar del rol de los partidos y de un sector
de las FFAA, que también acataron el plebiscito.
A propósito, no se menciona el Plebiscito de 1980
¡!
- La rotación de los Partidos en el poder
y la ruptura del bipartidismo.
Nuestro comentario
Lo que se olvidó a fines de la década de los
60 con la llegada al gobierno del Partido Nacional, se destaca
ahora con la llegada de la izquierda que en realidad es
la segunda rotación en la historia
Se habla de la recuperación democrática, si
en el item anterior se habló de la deuda externa,
de la pérdida del salario real y de la desocupación,
entonces correspondería señalar todos los
meritos de la rotación. También la reforma
cambiaria y monetaria y el afianzamiento de un estado liberal.
Solo algunos apuntes de este nuevo “pujo colonizador”
de la izquierda, ahora desde el aula, lisa y llanamente
José Carlos Cardoso