Pedido de Informe - ALTA TASA DE SUICIDIO EN ROCHA 09/08/2017 Montevideo, 9 de agosto de 2017
Sr. Presidente de la Cámara de Senadores
Raúl Sendic.
Presente
De la mayor consideración:
De acuerdo a las facultades que me otorga el artículo 118 de la Constitución de la República, solicito tenga a bien cursar al Ministerio de Salud Pública y a la Administración de Servicios del Estado el siguiente:
PEDIDO DE INFORMES
En visita que hicimos al departamento de Rocha, y en ese marco a la ciudad de Castillos, mantuvimos reuniones con vecinos y miembros de organizaciones de la sociedad civil. Entre las organizaciones que asistieron, la ONG “Por la Vida” planteó un problema de larga data y que fue también compartido por los vecinos que participaron del encuentro. Nos referimos a la gran preocupación de la comunidad por la alta tasa suicidio en el departamento, y particularmente en esta ciudad.
Es un planteo recurrente que mereció nuestra atención en el período de gobierno pasado y también reclamos realizados desde la Junta Departamental en ese entonces.
La numerosa participación que se convocó, fue coincidente en afirmar que no hay ningún espacio de contención ni de apoyo a las personas que padecen depresión y/o tienen tendencia o intento de suicidio. Tampoco apoyo profesional adecuado a esta problemática que no sólo afecta a la familia, sino también a la comunidad cada vez que ocurre una muerte por esta causa.
En función de estas consideraciones solicito se informe:
1.- ¿Cuándo se realizó el último relevamiento del número de suicidios y de intento de suicidio en el departamento de Rocha?
2.- Se brinde la información relevada desagregada por sexo, edad, lugar de residencia, nivel educativo, nivel de ocupación, y demás datos surgidos de dicho relevamiento.
3.- ¿Si existe un plan estratégico para aplicar a nivel departamental y se remita una copia del mismo?
4.- En tal caso, indicar cuál es el resultado de aplicación del referido plan. Si así fuera, indicar si como resultado del monitoreo fue necesario realizar ajustes al plan original y en qué consistieron esos ajustes.
4.- ¿Qué servicios de atención especializada y con qué frecuencia se brindan desde el sector público, discriminando por localidad del departamento?
5.- ¿Informar si, en el marco del Sistema Integrado de Salud existe articulación con el sector privado y en tal caso en qué consiste la prestación?
6.- En caso de no existir esa articulación, indicar el motivo.
7.- Indicar si se hace monitoreo de la evolución de los casos de suicidio y de intento de suicidio, así cuáles las medidas que se aplican para prevenirlo y/o rebajar la tasa de ocurrencia.
8.- Indicar si existe estudios que revelen el perfil social e individual que caracteriza y explique la alta prevalencia de este problema en el departamento.
Atentamente
José Carlos Cardoso
Senador |